Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha discusión dentro del campo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, ofreciendo que el oxígeno ingrese y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones comunes como correr, caminar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta conducto para evitar perjuicios, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la humectación desempeña un papel clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, requiere permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Líquidos como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de conservarse en un margen de un par de litros cotidianos. También es esencial evitar el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de sensación ácida puntual tras una ración copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En composiciones de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el lapso de entrada de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más sencilla y rápida, evitando detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este clase de respiración hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para impedir rigideces superfluas.
En este canal, hay numerosos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es productivo Clases de Canto Respiracion llevar a cabo un ejercicio funcional que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La región superior del torso solo debería desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no facilitaba asimilar a plenitud los procedimientos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el estilo clásico se basa en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina cambia basado en del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación adecuada. Por otro lado, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el organismo funcione sin causar estrés superfluo.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para percibir este acontecimiento, posiciona una mano abierta en la parte alta del torso y otra en la región de abajo, toma aire por la boca y fíjate cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y mejorar el manejo del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima pronto.